top of page

Valores y el Dilema de Heinz

Valores ¿Para qué?


El ser humano continuamente tiene que enfrentarse a situaciones en las que tiene que elegir, encontrar la solución o la respuesta más adecuada entre todas las posibles. Pero no todas las situaciones a las que los hombres se enfrentan son de la misma naturaleza. Pongamos más ejemplo.

El dilema de Heinz

En Europa radica una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha constado a él hacerla. El pago $1000.00 por el radio, y está cobrando $5.000.00 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, el señor Heinz recurre a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2.500.00, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice el farmacéutico que su esposa está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: “No, yo la descubrí y voy a sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su mujer.

(Lawrence Kohlberg, en Martínez y Puig. La educación moral, Barcelona, Grecia, 1994).

Reflexiona y responde:

1. ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?

Si, debe robarla porque es su esposa y existen lazos afectivos de por medio. Aunque al robar la medicina está cometiendo un acto ilícito y puede ser penalizado por la ley.

2. Si Heinz no quiere a su esposa, ¿Debe robar de todas formas la droga para ella? ¿Por qué?

 

 

No, porque el hecho de que no sea su esposa, indica que no tiene un lazo afectivo con ella y no tendría un mayor compromiso. Además no debe cometer actos penalizados por la ley.

3. Suponiendo que la persona que está por morir no es su esposa, sino una extraña, crees tú que Heinz debe robar la medicina ¿Por qué?

No, porque no la conoce y no debe arriesgarse a cometer actos ilícitos.

4. Como robar es un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el medicamento?

Si

5. ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Está defendiendo sus derechos?

El proceder del farmacéutico no es adecuado, ya que la vida de una persona está en la respuesta que de él frente al caso y puede acceder a mayores medios de pago para así poder salvar la vida de la esposa de Heinz, la cual padece de cáncer.

6. Si la enferma fuera tu mamá ¿Qué harías tú en el lugar de Heinz?

Robaría la medicina, sin pensar en que me podría ir a la cárcel. Para mí, lo importante es la salud de mi mamá porque es quien me dio la vida.

7. ¿Qué valores se enfrentan en este dilema?

Lealtad, solidaridad, responsabilidad, valentía, compañerismo y amor a la vida.

Como seguramente han notado tú y tos compañeros, la solución del dilema anterior no es sencilla. Esto se debe a que en él se confrontan valores muy importantes que entran en conflicto. ¿Cómo cuáles? El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia a las leyes, etc.

Un concepto importante y estrechamente ligado a los valores es el de actitud:

Las actitudes son de tendencias a disposiciones adquiridas que predisponen a personas de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y actúa conscientemente a ello.

Uno de estos es la opinión que es la manifestación pública, por lo general verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un valor a una actitud.

El dilema de Heinz y pongamos de ejemplo algunas respuestas:

• Preconvencional: “Debe robar, porque si su mujer muriera, se quedaría solo y no habría quien lo atendiera”. “No debe robar, porque si lo descubren, le meterán a la cárcel”.

• Convencional: “Nadie pensará que eres malo si robas la medicina, pero tu familia pensará que eres un marido inhumano si no lo haces”.

•  Posconvencional: “No tiene sentido colocar el respeto por la propiedad por encima del respeto de la vida misma. Estoy dispuesto a afrontar las consecuencias de defender un valor superior”.

¿Cómo clarificar mis valores?

La clarificación de los valores puede darse en tres fases:

1. Selección: primero identificar qué valor está en juego, elegirlo libremente observando las alternativas existentes y considerando las consecuencias que puede traernos a nosotros y a los demás optar por u otra de las alternativas posibles.

2. Estimación: considerar si en realidad apreciamos la selección que hemos hecho si nos sentimos cómodos con ella y si estamos dispuestos a afirmarla en público

3. Actuación: comportarse en forma congruente con la selección que se ha hecho y aplicarla habitualmente.

Finalizando con el mismo ejemplo, sipón en el momento wn que e integra un joven discapacitado al grupo se plantea la posibilidad que sea tu compañero de equipo en el laboratorio de Química; tú buscas la manera de “deshacerte” de él, o bien lo tomas poco en cuenta y piensas que su presencia puede afectar de modo negativo las calificaciones del equipo, en este caso, aun cuando tu selección inicial fue supuestamente a favor de la integración y diste “la imagen” de que era un valor que apreciabas, tu comportamiento está poniendo en evidencia que en realidad lo que valores es a segregación de las personas discapacitadas, que es lo que estas demostrando con tu actitud.

Características de los valores

En términos generales, el valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo.

Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso “de conciencia” y los emplean en juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas.

• Los valores existen en abstracto, de depositan, algo se le da un valor, ya sea en objetos o personas. Están ligados los valores a la historia, a las culturas, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan.

• Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y formas de comportarnos.

• Los valores se proyectan a través de actitudes y acciones ante personas y situaciones concretas.

• Los valores suponen un compromiso real y profundo de la persona ante sí misma y ante la sociedad en que vive.

• En nuestra época, podemos identificar valores que son aceptados “realmente”, en todo tiempo y lugar, porque posibilitan la existencia de una sociedad más justa y democrática y por eso los deseamos como el (derecho y respeto a la vida, la verdad, la libertad, la equidad, la fraternidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, etc.) Hay quienes piensan que es nuestra estimación de que son deseables lo que los hace valiosos

Pues los valores se integran mediante la reflexión, la interacción con el medio y la práctica social, junto con el desarrollo de las capacidades, cognoscitivas, la personalidad, las

habilidades técnicas y las destrezas operativas. En si los valores sirven para orientar la acción humana.

Actividades

I.- Responde a las siguientes cuestiones.

¿Por qué tenemos valores?

Para orientar nuestro comportamiento, ya que nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales y colectivos.

¿Sería posible la vida sin valores?

No, porque son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas

¿Puedes imaginarte cómo actuarías si no tuviera valores?

En un mundo sin valores solo nos preocuparíamos por nuestros intereses personales, no hay interés en las relaciones, se comienza a crear una vida superficial solo para satisfacer al mundo y no a uno mismo, nos volveríamos espectadores de la vida, nos enfocaríamos en el dinero y no en el amor.

¿Qué ocurriría si ahora mismo en clase desaparecieran todos los valores?

Si en clase, desaparecieran todos los valores, cada uno de nosotros haría lo que quisiera y lo que le convenga y por ende nos enfrentaríamos a una situación muy compleja. No respetaríamos a la profesora ni a ninguno de nuestros compañeros. Actuaríamos de forma vacía, sin respeto, tolerancia, comprensión, etc.

¿En conclusión que función crees que cumplan los valores en la vida humana?

Los valores predeterminan la conducta humana y facilitan la convivencia, ya que nos identifican como personas únicas, diferentes del otro.

Los valores y sus características más importantes.

 

1. Es objetivo. Es decir, tiene cualidades que se adecuan con otro ser, independientemente de que se conozca o no.

2. Es preferible. O sea, guarda relaciones de adecuación con la voluntad del hombre.

3. Son bipolares o polar: Lo que significa que en relación con su propia naturaleza tiene un lado negativo y un lado positivo. 



4. Trascendencia: Aquí el valor es concebido como un ideal. No se agotan en un ser particular, sino que va mas allá de la realidad.

5. Jerarquía: Es importante mencionar que unos valores son superiores a otros.

Recuerda hay valores muy importantes como:

Valores de la Convivencia

En cualquier civilización encontraremos conductas reguladas por normas. Los valores cívicos, son los que subyacen tras las conductas convencionales y no convencionales que "facilitan la correcta relación en el ámbito de la vida interpersonal, ciudadana y social"

Dilemas éticos y morales

1. Supón que formas parte de la sociedad de alumnos de tu escuela y ayudaste a elaborar un reglamento que sanciona a quien destruya el mobiliario escolar. Una tarde, al concluir las clases observas que tu hermano mayor (que asiste a la misma escuela), destruye a propósito una banca. Él no se percató de tu presencia. 



¿Qué actitud asumirías para ser congruente con tu labor en la sociedad de alumnos y a la vez ser leal a tu hermano?

a. Ignorar el hecho y guardar silencio
b. Hacer que tu hermano reconozca su error
c. Buscar culpar a otra persona
d. Platicar con tu hermano y reportarlo
e. Advertirle a tu hermano que si reincide lo reportaras

 

2. Lee con atención y busca una solución al Dilema

Es para mí muy importante ser honesto, pero tengo un dilema. ¿Cómo se le puede decir a una persona, ya sea amigo, vecino o familiar que nada pasa, que sólo es pasajero, que con un poco de cuidado podrá salir a jugar, reír, bailar y disfrutar de la vida como antes o mucho mejor, si sabemos que probablemente no sea así?

¿Cómo podría visitarlo y tener que mentirle? ¿Crees que pueda hacerlo? ¿Cómo decirle que apenas comienza a vivir, pero al mismo tiempo a morir muy lentamente? ¿Cómo es posible que sucedan cosas así? Dime tú: ¿Serías capaz de hablar y decirle que la droga y el tratamiento que está utilizando le quitará su enfermedad, teniendo en cuenta que es mínima la posibilidad? Y si te pregunta qué tiene, ¿le dirías?

¿Qué hacer en esos momentos de inquietantes preguntas, que sólo esperan una respuesta positiva, amable y sincera de lo que está sucediendo con su vida? Tú sabes que confía en ti, en tu sinceridad. Dime: ¿Qué harías para resolver este dilema? ¿Decir la verdad, aunque sabes que tal vez no podrá soportarlo, que se hundirá en una terrible depresión y no hará nada para luchar y vivir? ¿Mentir aun sabiendo que no es correcto y que no es justo para él morir sin conocer por qué? ¿O simplemente te arrepientes de estar enterado que tiene Leucemia y la quimioterapia es una esperanza muy lejana o un atraso doloroso a lo que ya espera?

Fuente: Revista Camaleón N°19. Año 2000

Este tema ha dividido a la sociedad mundial desde hace muchos años, pero es hasta 1983 que un grupo de personas decide que debe existir la posibilidad de morir, en el momento en que la medicina no pudiera establecer una aceptable calidad de vida, y la continuidad de la vida dependa de aparatos médicos para mantener sus funciones vitales. Así es como nace la Euthanasia Society of América (ESA )

Todo este cuento a manera del pasado en presente es abordar este tema tan espinoso y en este momento tan actual en nuestra sociedad. O ¿quién no ha visto la propaganda que se transmite por T.V en la que sale una voz femenina muy triste describiendo que tan mala está su familiar, que no tiene ninguna esperanza de vida y que si la desconectan de los aparatos se muere y por fin "descansara en paz", y al final del comercial un letrero que dice " por el derecho a morir dignamente" (pues resulta que aunque en ningún lado lo diga, esa propaganda es en pro de la legalización de la eutanasia). Viéndolo desprevenidamente se podría pensar que esta propaganda tan conmovedora, ¿quién habría de negarse a que la eutanasia se practique? y uno sigue pensando que todos tenemos derecho a morir sin permanecer pegados como una garrapata a los aparatos para poder respirar y evitar que nuestros familiares vayan con lágrimas en los ojos y con caras largas a mirarnos, mover la cabeza de un lado para otro lamentándose de nuestra suerte y salir corriendo de la habitación con la mano en la cara tratando de contener el llanto. Pero resulta que todo tiene por lo menos dos caras y esta no es la excepción. y la otra cara de esta polémica forma de "suicidio asistido" es precisamente el aspecto ético y moral, representado por Dios; pues " Él es quien nos creó y Él es el único que tiene derecho a quitarnos la vida", y que si aprueban la eutanasia, ¿ que los detiene para aprobar el aborto ?. Frases que se han convertido en el estandarte de los grupos opositores de la eutanasia, que aunque parezcan simples, han sido decisivas para que se divida en 2 la sociedad mundial alrededor de esa polémica. Sumado a esto los detractores de la eutanasia han encontrado apoyo en otro criterio valido para atacarla directamente, y es la recuperación milagrosa de personas que ya se encontraban sin "esperanza de vida" incluso después de varios años de permanecer en coma.

A través de la historia han ocurrió hechos y han aparecido personas que han tratado de definir por si mismos el rumbo de esta cuestión, como el Dr Jack Kevorkian, mejor conocido como el "Doctor muerte", quien hasta el año de 1996 ayudo a más de 45 " "desconexiones" por medio de una máquina creada por él mismo.

Existen países como Holanda, en los cuales ya está aprobada la eutanasia y en varios estados de Estados Unidos, mientras que en América Latina ningún país se ha atrevido a dar ese paso.

Como es evidente, ésta polémica no se detendrá aquí y lo mejor es estar bien informados, para así poder tomar una decisión, cuando se presente el momento.

Paula Guerra - Katherine Pino - Joceline Silva - Camila Tobar - Daniela Vega

© 2013, Todos los derechos reservados.

bottom of page